Whisky sour: Historia, ingredientes y preparación
Whisky sour: Historia, ingredientes y preparación
- COMPARTIR
- Twittear
Apolinar Román 01.03.2011 Cócteles 0
En el pasado siglo, más concretamente en el año 1962, la Universidad de Cuyo (Argentina) publicó un reportaje basándose en una crónica aparecida en el diario peruano «El Comercio de Iquique», donde se decía que el cóctel whisky sour había sido creado por un barman llamado Eliott Stubb. Este periódico peruano fue publicado por Modesto Molina entre los años 1874 y 1879. Hay que destacar que la maravillosa ciudad de Iquique (en quechua: ique-ique, «lugar de descanso») cuando acontecía la siguiente historia aún pertenecía a la República del Perú y no fue hasta después de finalizar la llamada Guerra del Pacífico en 1884 y gracias al Tratado de Ancón cuando la ciudad de Iquique pasó a ser parte del territorio nacional de la República de Chile.
La historia narrada en el reportaje que la Universidad de Cuyo publicó en 1962, comenta que un barco llamado «Sunshine» atracó en el puerto de la ciudad de Iquique una calurosa mañana de 1872. En este barco Inglés trabajaba como mayordomo Elliot Stubb, quien nada más llegar pidió permiso para desembarcar en el puerto de Iquique, aún perteneciente a la República del Perú. Elliot quedó tan maravillado por la belleza de la ciudad que decidió establecerse en ella con la intención de llevar a cabo una idea que siempre había tenido en su mente, abrir un bar.
En su bar, Elliot Stubb empezó a experimentar mezclas con aperitivos y bebidas. Además probó con innumerables combinaciones tratando de crear unos cócteles originales y apetitosos, únicamente con la intención de satisfacer al más exquisito paladar de su selecta clientela. En el bar de Elliot nunca faltaba el limón de Pica, una pequeña lima que se produce en los oasis de Pica, Matilla y en el Valle de Quisma, todos ellos se encuentran no muy lejos de la ciudad de Iquique. Elliot convirtió el limón de Pica, el primer producto chileno en conseguir la denominación de origen, en su ingrediente principal, usándolo en la mayoría de sus combinaciones. Un día, Elliot mezcló zumo de este limón con whisky y una buena dosis de azúcar. Deslumbrado por el resultado delicioso de la combinación, hizo de este cóctel la especialidad de la casa llamándolo «amargo» por el toque ácido que el limón le aportaba.
El nuevo cóctel enseguida se extendió a los clubes sociales y bares de toda la ciudad de Iquique, y desde allí se extendió a través de toda la región e incluso al Reino Unido, donde tomó el nombre de whisky sour.
Sin embargo, como en casi la totalidad de los cócteles -véase el cóctel dry martini o alexander-, esta no iba a ser la única historia. También se comenta que el whisky sour ya se mencionaba en un periódico publicado en Wisconsin, EE.UU. en el año 1870, claro que quién dice esto no presenta ninguna prueba, ni del nombre del periódico, ni lo que éste decía, por lo que nos quedamos con la historia anteriormente relatada.
- Whisky Bourbon
- 1 parte de zumo de limón
- 2 cucharaditas de azúcar
- Hielo
- 1 guinda roja
-
#1
En la coctelera con hielo, vertemos los siguientes ingredientes: 2 partes de whisky bourbon, 1 parte de zumo de limón y 2 cucharaditas de azúcar. Agitamos bien y sin quitar el colador de la coctelera vertemos la mezcla en una copa de cóctel o en un vaso de Whisky previamente refrescados, terminamos decorando con una rodaja de limón y una guinda roja.
También lo podemos preparar en el vaso mezclador. Además, hay quién le añade unas gotitas de angostura o clara de huevo además de tomarlo con hielo, en este caso echamos primero el hielo en el vaso y luego vertemos el contenido y a disfrutar de un estupendo Whisky sour.